Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que mas info el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de regular este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.